miércoles, 29 de mayo de 2024

Los Comunistas (Pablo Neruda)


Han pasado unos cuantos años desde que ingresé al partido

Estoy contento

Los comunistas

Hacen una buena familia...

Tienen el pellejo curtido y el corazón templado...

Por todas partes reciben Palos...

Palos exclusivos para ellos...

Vivan los espiritistas, los monarquitas, los aberrantes, los criminales

De varios grados...

Viva la filosofía con humo pero sin esqueletos...

Viva el perro que ladra y que muerde,

Vivan los astrólogos libidinosos, viva la pornografía,

viva el cinismo, viva el camarón, viva todo el mundo,

Menos los comunistas...

Vivan los cinturones de castidad, vivan los conservadores que no se lavan los pies

Ideológicos desde hace quinientos años...

Vivan los piojos de las poblaciones miserables, viva la losa

Común gratuita, viva el anarcocapitalismo, viva Rilke,

viva André Gide con su corydoncito, viva cualquier Misticismo...

Todo está bien...

Todos son heroicos...

Todos los periódicos deben salir...

Todos pueden Publicarse, menos los comunistas...

Todos los políticos deben entrar en Santo Domingo sin cadenas...

Todos deben celebrar la muerte del sanguinario, del Trujillo,

menos los que más duramente lo Combatieron...

Viva el carnaval, los últimos días del carnaval...

Hay disfraces para todos...

Disfraces de Idealista cristiano, disfraces de extremo izquierda,

disfraces de damas benéficas y de matronas caritativas...

Pero, cuidado, no dejen entrar a los comunistas...

Cierren bien la puerta...

No se vayan a equivocar...

No Tienen derecho a nada...

Preocupémonos de lo su objetivo, de la esencia del hombre,

de la esencia de la Esencia..

Así estaremos todos contentos...

Tenemos libertad... Qué grande es la libertad..

Ellos no la Respetan, no la conocen...

La libertad para preocuparse de la esencia...

De lo esencial de la esencia...

Así han pasado los últimos años...

Pasó el jazz, llegó el soul, naufragamos en los postulados de la

Pintura abstracta, nos estremeció y nos mató la guerra...

En este lado todo quedaba igual... ¿O no quedaba

Igual?...

Después de tantos discursos sobre el espíritu y de tantos palos en la cabeza, algo andaba mal...

Muy mal... Los cálculos habían fallado... Los pueblos se organizaban...

Seguían las guerrillas y las Huelgas... Cuba y Chile se independizaban...

Muchos hombres y mujeres cantaban la Internacional... Qué Raro...

Qué desconsolador...

Ahora la cantaban en chino, en búlgaro, en español de América...

Hay que Tomar urgentes medidas...

Hay que proscribirlo... Hay que hablar más del espíritu...

Exaltar más el mundo

Libre... Hay que dar más palos...

Hay que dar más dólares... Esto no puede continuar...

Entre la libertad de Los palos y el miedo de Germán Arciniegas...

Y ahora Cuba... En nuestro propio hemisferio, en la mitad de

Nuestra manzana, estos barbudos con la misma canción...

Y para qué nos sirve Cristo?... De qué modo nos

Han servido los curas? ... Ya no se puede confiar en nadie...

Ni en los mismos curas ... No ven nuestros

Puntos de vista... No ven cómo bajan nuestras acciones en la Bolsa...

Mientras tanto trepan los hombres por el sistema solar...

Quedan huellas de zapatos en la luna...

Todo lucha por cambiar, menos los viejos sistemas...

La vida de los viejos sistemas nació de inmensas

Telarañas medioevales...

Telarañas más duras que los hierros de la maquinaria...

Sin embargo, hay gente

Que cree en un cambio, que ha practicado el cambio, que ha hecho triunfar el cambio, que ha florecido el

Cambio...

Caramba!...

La primavera es inexorable! 


(Pablo Neruda)

martes, 28 de mayo de 2024

"Ozymandias" by Percy Bysshe Shelley.

1) Introducción: "Ozymandias" es un soneto escrito por Percy Bysshe Shelley y publicado por primera vez en 1818. El poema explora la naturaleza fugaz del poder y sirve como crítica del inevitable declive incluso de los gobernantes y civilizaciones más poderosos.

2) Resumen: "Ozymandias" cuenta la historia de un viajero que se encuentra con una enorme estatua destrozada en el desierto. La estatua alguna vez representó al poderoso Ozymandias, un poderoso gobernante que creía que sería recordado para siempre. Sin embargo, el tiempo y las fuerzas de la naturaleza han reducido la estatua a ruinas. El viajero reflexiona sobre la ironía de la inscripción en el pedestal, que declara con orgullo: "¡Mirad mis obras, poderosos, y desesperaos!" A pesar de la grandiosidad del reclamo de Ozymandias, no queda nada de su imperio más que arena y decadencia.

3) Análisis crítico: "Ozymandias" es un poema de gran prestigio que destaca varios temas clave. Uno de los temas centrales es la afirmación de la impermanencia del poder y la eventual caída incluso de los gobernantes más formidables. Shelley utiliza imágenes vívidas para retratar las ruinas de la estatua como una representación de la arrogancia humana y la naturaleza transitoria de las posesiones y logros materiales.

La irónica inscripción de la colosal estatua sirve como comentario sobre la locura del orgullo excesivo y la ineficacia del poder frente al tiempo. El otrora poderoso Ozymandias ahora está olvidado y su legado reducido a escombros. Esta crítica del orgullo y el poder refleja las propias opiniones políticas y filosóficas de Shelley, y su escepticismo hacia la permanencia de la autoridad.

El poema también explora el poder del arte y la literatura para trascender el tiempo y preservar la memoria de civilizaciones pasadas. Aunque es posible que la estatua se haya derrumbado, el poema en sí inmortaliza la historia de Ozymandias. Este énfasis en la resistencia del arte enfatiza la importancia de la creatividad y la capacidad de capturar la esencia de la existencia humana.

Además, el poema proporciona un comentario más profundo sobre los ciclos de la historia, sugiriendo que las civilizaciones surgen y caen, dejando sólo fragmentos. El uso del escenario desértico crea una sensación de desolación y sirve como metáfora de la inmensidad del tiempo que erosiona los más grandiosos monumentos de poder.

En general, "Ozymandias" ofrece una profunda reflexión sobre la impermanencia del poder, la locura del orgullo, la importancia del arte y los ciclos de la historia. Su perdurable popularidad se puede atribuir a su exploración universal de la naturaleza humana y su capacidad para resonar en lectores de diferentes épocas.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Silvio y Pablo, Pablo y Silvio

"Un día en la televisión Omara Portuondo le presentó a Pablo Milanés, que se encontraba de permiso en su servicio militar. Silvio ya había cantado algo de Pablo en su programa, pero no conocía sus canciones a fondo. Pablo hacía algún tiempo,cuando se hallaba en su última etapa «filinista», había comenzado a conocer y admirar las canciones de Silvio. Omara llevaba tiempo hablando a Pablo de Silvio y a Silvio de Pablo. Al conocerse se metieron los dos en un estudio y estuvieron cantándose sus canciones durante horas. También en aquellas primeras visitas a los

estudios de Radio y Televisión conoció a muchas personas famosas admiradas por él desde tiempo atrás. Una vez Maritza Rosales se sentó a escucharle en un pasillo y le elogió su canción 'Y nada más'. Por esas mismas fechas conoció también a Noel Nicola.


Silvio quedó impresionado con Pablo y sus canciones: «Yo me quedé maravillado con las canciones de Pablo. Recuerdo que cogí obsesión con sus canciones. En Pablo reconocí enseguida una personalidad genuina. Conocer a Pablo era conocer una maravilla, y oírlo cantar era recibir lecciones de musicalidad por sus composiciones y

por la manera de cantarlas. Recuerdo que hasta dormía con el instrumento al lado,como si fuera un arma, y que de madrugada, me lo subía al pecho y rompía a cantar como un loco. Por eso una mujer casi me bota de su lado, poco después que conocí a Pablo, porque a cualquier hora la despertaba con «Yo vi la sangre de un niño brotar».


Se estableció una fluida comunicación entre ambos. Continuamente confrontaban

ideas, se ayudaban, se escuchaban, se pedían ayuda. Se llamaban a medias de una canción:

—Estoy haciendo esto, dime…."


(Silvio. Memoria trovada de una revolución – Joseba Sanz, 1994)

domingo, 19 de mayo de 2024

La visión de Canek sobre los dioses

Canek dijo:

—Los dioses nacen cuando los hombres mueren. Mientras los hombres se tuvieron confianza no hubo necesidad de dioses; los hombres podían confiar su corazón y su mente a los otros hombres; podían decir sin miedo su palabra a los otros hombres.
Pero cuando los hombres se ocultaron de los hombres para comer la fruta que a todos dio el campo; cuando los hombres acecharon a los hombres por gusto de la mujer; cuando los hombres hicieron secreto de la oración que se dice en público, entonces nacieron los dioses.
Por eso los dioses son tanto más poderosos, más crueles y más lejanos, cuanto mayor es la desconfianza que separa a los hombres de los hombres.
(Fragmento del libro "Canek", de Emilio Abreu Gómez)

lunes, 6 de mayo de 2024

CARTA ABIERTA DEL NEGRO MATAPACOS A CRISTIAN WARNKEN.

Querido Cristián:

He leído tu carta, y no puedo más que sonreír irónicamente hacia el cielo gris de Santiago. En tus palabras, intentas pintarme como un perro amargado, un sueño efímero de barricada, pero permíteme decirte, oh poeta del establishment, que tu misiva es un patético intento de condescendencia, un retrato perfecto del arte de hablar mucho sin decir nada.

Permíteme, desde la humilde majestad de mis pulgas y mi errante andar, recordarte que soy simplemente un quiltro, un perro mestizo de las calles, no engendrado en la nobleza ni en la pretensión. No buscaba fama; ella me encontró en mi autenticidad, mi verdadero ser del pueblo, un espíritu libre que ni los salones pulidos ni las plazas controladas pueden realmente comprender.

Tu intento de amansarme en tu narrativa me revela más de tu mundo que del mío. Hablas desde un pedestal construido no sobre talento, sino sobre conexiones y una posición social que te ha blindado de la realidad que viven los de abajo, los olvidados, aquellos a quienes mi imagen representa. Criticas mi supuesta búsqueda de reconocimiento en otros lares, pero, ¿acaso no has usufructuado tú de tu estatus para posicionarte como una voz de los que, en verdad, apenas conoces?

Me acusas de ser una moda pasajera, pero eres tú, en tu mediocridad poética, quien parece aferrarse a cualquier vestigio de relevancia, pintando con palabras huecas las luchas de otros. No necesito reinventarme, porque no soy un producto de tu mundo frívolo y volátil. Mi imagen perdura en el tiempo, un símbolo firme en la memoria de quienes realmente luchan, no un mero adorno en la literatura de salón.

Soy el gruñido en la noche, el ladrido que resuena en los barrios, recordando a todos que, más allá de las traiciones y las modas pasajeras de los políticos y poetas de turno, la resistencia continúa. Mi relevancia no la dicta una estatua ni una columna en el periódico, sino la continua batalla de quienes me ven como un símbolo de su propia persistencia.

No, Cristián, no soy un mercenario de la fama. Soy la constante memoria de la calle, el eterno recordatorio de que hay quienes aún creen en la posibilidad de un mundo diferente. Y no, no necesito ir a La Moneda para recordar quién soy o qué represento. Eso es más de lo que muchos en tu círculo, incluido tú, podrían decir.

Lamento si esta respuesta no está adornada con la pretensión literaria que tanto te gusta exhibir, pero ya sabes, prefiero la acción directa más que las palabras vacías.

Con la cabeza alta y el espíritu indomable, Matapacos.

jueves, 2 de mayo de 2024

Cine Rebelde y Antifascista: "V: Invasión Extraterrestre" (1983-1985)

"V" ("V: Invasión Extraterrestre", 1983-1985) fue una referencia directa al nazismo y se hizo notar de manera casi explícita en la simbología alienígena. En ella pudimos observar claramente una esvástica "evolucionada".

Las fuentes que inspiraron a Kenneth Johnson (creador de la serie) fue el mismo Holocausto y la Alemania nazi.

En un principio la serie iba a tener un tono más realista al tratar sobre una rebelión que combatiría a un nuevo orden Neo Nazi en los Estados Unidos. Pero esta idea no agradó mucho a los ejecutivos de la NBC, que parecían más interesados en una serie de entretenimiento y ciencia ficción.

Si bien la idea de Johnson nunca cambió, esta se "camufló" detrás de una historia de ciencia ficción que abordó el tema del fascismo en tiempos de democracia. Esta manera más "sutil" de plantear esos tópicos, pareció ser más aceptable para los ejecutivos de la NBC.-

En el transcurso de la historia, el canal de televisión de la Resistencia emite informes de personas que, superando enemistades, se unen para repeler la ocupación "extranjera", tal como sucedió con blancos y negros en Sudáfrica (que para las fechas de producción de la serie, todavía estaba bajo el apartheid). Además, se usan referencias directas a ciertos personajes de la historia: Diana, por ejemplo, puede asociarse con el Dr. Josef Mengele. También hay marcadas influencias de la obra de Bertolt Brecht Terror y miseria del Tercer Reich.