martes, 10 de septiembre de 2024

Homenaje a un gran comunista: Pablo de Rokha


Un 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se quita la vida. Joven rebelde, fue expulsado de varios centros educativos por leer y compartir con sus compañeros libros “blasfemos” escritos por autores como Rabelais, Nietzsche o Voltaire. Comenzó a colaborar con diarios como La Razón o La Mañana, y vivía de la compraventa de productos agrícolas. Posteriormente fundó la Revista Dínamo y fue candidato a diputado por el Partido Comunista. 

En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura, pero al principio su poesía no fue bien recibida debido a su carácter rupturista con la tradición lírica chilena y su carácter difícil, que le procuró numerosas polémicas con autores consagrados como Vicente Huidobro o Pablo Neruda. Fue autor de cuarenta y seis volúmenes, compuestos por libros de poesía, ensayos, antologías y folletos. 

Aunque su obra recibió escasa revisión crítica, ha sido reconocida como una influencia fundamental en la escritura hispanoamericana posterior en general. En su “Canto del macho anciano”, presente en Acero de invierno (1961), escribe apesumbrado: “Sentado a la sombra inmortal de un sepulcro…/escarbo los últimos atardeceres…/y como ya todo es inútil…/escucho el regimiento de esqueletos del gran crepúsculo”. Por esta época muere trágicamente su hijo Carlos, lo que sumado a la ausencia de Winétt, su sempiterna compañera, no le permite recuperarse.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Discurso de Salvador Allende la noche del 4 de septiembre de 1970 desde los balcones de la FECH.

 

Con profunda emoción les hablo desde esta improvisada tribuna por medio de estos deficientes amplificadores.


¡Qué significativa es, más que las palabras, la presencia del pueblo de Santiago, que interpretando a la inmensa mayoría de los chilenos, se congrega para festejar la victoria que alcanzamos limpiamente, el día de hoy, victoria que abre un camino nuevo para la patria, y cuyo principal actor es el pueblo de Chile aquí congregado! ¡Qué extraordinariamente significativo es que pueda yo dirigirme al pueblo de Chile y al pueblo de Santiago desde la Federación de Estudiantes! Esto posee un valor y un significado muy amplio.


Nunca un candidato triunfante por la voluntad y el sacrificio del pueblo usó una tribuna que tuviera mayor trascendencia. Porque todos lo sabemos. La juventud de la patria fue vanguardia en esta gran batalla, que no fue la lucha de un hombre, sino la lucha de un pueblo; ella es la victoria de Chile, alcanzada limpiamente esta tarde.


Yo les pido a ustedes que comprendan que soy tan sólo un hombre, con todas las flaquezas y debilidades que tiene un hombre, y si pude soportar -porque cumplía una tarea- la derrota de ayer, hoy sin soberbia y sin espíritu de venganza, acepto este triunfo que nada tiene de personal, y que se lo debo a la unidad de los partidos populares, a las fuerzas sociales que han estado junto a nosotros. se lo debo al hombre anónimo y sacrificado de la patria, se lo debo a la humilde mujer de nuestra tierra. Le debo este triunfo al pueblo de Chile, que entrará conmigo a La Moneda el 4 de noviembre.


La victoria alcanzada por ustedes tiene una honda significación nacional. Desde aquí declaro, solemnemente que respetaré los derechos de todos los chilenos. Pero también declaro y quiero que lo sepan definitivamente, que al llegar a la Moneda, y siendo el pueblo gobierno, cumpliremos el compromiso histórico que hemos contraído, de convertir en realidad el programa de la Unidad Popular.


Lo dije: no tenemos ni podríamos tener ningún propósito pequeño de venganza. sería disminuir la victoria alcanzada. Pero, si no tenemos un pequeño propósito de venganza, de ninguna manera, vamos a claudicar, a comerciar el programa de la Unidad Popular, que fue la bandera del primer gobierno auténticamente democrático, popular, nacional, y revolucionario de la historia de Chile.


Dije y debo repetirlo: si la victoria no era fácil, difícil será consolidar nuestro triunfo y construir la nueva sociedad, la nueva convivencia social, la nueva moral y la nueva patria.


Pero yo sé que ustedes, que hicieron posible que el pueblo sea mañana gobierno, tendrán la responsabilidad histórica de realizar lo que Chile anhela para convertir a nuestra patria en un país señero en el progreso, en la justicia social, en los derechos de cada hombre, de cada mujer, de cada joven de nuestra tierra.


Hemos triunfado para derrocar definitivamente la explotación imperialista, para terminar con los monopolios, para hacer una profunda reforma agraria, para controlar el comercio de exportación e importación, para nacionalizar, en fin, el crédito, pilares todos que harán factible el progreso de Chile, creando el capital social que impulsará nuestro desarrollo.


Por eso, esta noche que pertenece a la Historia, en este momento de júbilo, yo expreso mi emocionado reconocimiento a los hombres y mujeres, a los militantes de los partidos populares e integrantes de las fuerzas sociales que hicieron posible esta victoria que tiene proyecciones más allá de las fronteras de la propia patria. Para los que estén en la pampa o en la estepa, para los que me escuchan en el litoral, para los que laboran en la precordillera, para la simple dueña de casa, para el catedrático universitario, para el joven estudiante, el pequeño comerciante o industrial, para el hombre y la mujer de Chile para el joven de la tierra nuestra, para todos ellos, el compromiso que yo contraigo ante mi conciencia y ante el pueblo -actor fundamental de esta victoria- es ser auténticamente leal en la gran tarea común y colectiva. Lo he dicho: mi único anhelo es ser para ustedes el Compañero presidente.


Chile abre un camino que otros pueblos de América y del mundo podrán seguir. La fuerza vital de la unidad romperá los diques de la dictadura y abrirá el cauce para que los pueblos puedan ser libres y puedan construir su propio destino.


Somos lo suficientemente responsables para comprender que cada país y cada nación tiene sus propios problemas, su propia historia y su propia realidad. Y frente a esa realidad serán los dirigentes políticos de esos pueblos los que adecuarán la táctica que deberá adoptarse.


Nosotros sólo queremos tener las mejores relaciones políticas, culturales, económicas, con todos los países del mundo. Sólo pedimos que respeten -tendrá que ser así- el derecho del pueblo de Chile de haberse dado el gobierno de la Unidad Popular.


Somos y seremos respetuosos de la autodeterminación y de la no intervención. Ello no significará acallar nuestra adhesión solidaria con los pueblos que luchan por su independencia económica y por dignificar la vida del hombre.


Sólo quiero señalar ante la historia el hecho trascendental que ustedes han realizado, derrotando la soberbia del dinero, la presión y amenaza, la información deformada, la campaña del terror, de la insidia y la maldad. Cuando un pueblo ha sido capaz de esto, será capaz también de comprender que sólo trabajando más y produciendo más podremos hacer que Chile progrese y que el hombre y la mujer de nuestra tierra, la pareja humana, tengan derecho auténtico al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la educación, al descanso, a la cultura y a la recreación, juntos, con el esfuerzo de ustedes vamos a hacer un gobierno revolucionario.


La revolución no implica destruir sino construir, no implica arrasar sino edificar; y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esa hora trascendente de nuestra vida.


Compañeras y compañeros, amigas y amigos: Cómo hubiera deseado que los medios materiales de comunicación me hubieran permitido hablar más largamente con ustedes y que cada uno hubiera oído mis palabras, húmedas de emoción, pero a la vez firmes en la convicción de la gran responsabilidad que todos tenemos y que yo asumo plenamente.


Yo les pido que esta manifestación sin precedentes se convierta en la demostración de la conciencia de un pueblo. Ustedes se retirarán a sus casas sin que haya el menor asomo de una provocación y sin dejarse provocar. El pueblo sabe que sus problemas no se solucionan rompiendo vidrios o golpeando un automóvil. Y aquéllos que dijeron que el día de mañana los disturbios iban a caracterizar nuestra victoria, se encontrarán con la conciencia y la responsabilidad de ustedes. Irán a sus trabajos, mañana o el lunes, alegres y cantando; cantando la victoria tan legítimamente alcanzada y cantando al futuro. Con las manos callosas del pueblo, las tiernas manos de la mujer y la sonrisa del niño, haremos posible la gran tarea que sólo un sueño responsable podrá realizar. El hecho de que estemos esperanzados y felices, no significa que nosotros vayamos a descuidar la vigilancia: el pueblo, este fin de semana, tomará por el talle a la patria y bailaremos desde Arica a Magallanes, y desde la cordillera al mar, una gran cueca, como símbolo de la alegría sana de nuestra vida.


Pero al mismo tiempo mantendremos nuestros comités de acción popular, en actitud vigilante, en actitud responsable, para estar dispuestos a responder a un llamado -si es necesario- que haga el comando de la Unidad Popular.


Llamado para que los comités de empresas, de fábricas, de hospitales, en las juntas de vecinos, en los barrios y en las poblaciones proletarias, vayan estudiando los problemas y las soluciones; porque presurosamente tendremos que poner en marcha el país. Yo tengo fe, profunda fe, en la honradez, en la conducta heroica de cada hombre y de cada mujer que hizo posible esta victoria. Vamos a trabajar más. Vamos a producir más. Este triunfo debemos tributarlo en homenaje a los que cayeron en las luchas sociales y regaron con su sangre la fértil semilla de la revolución chilena que vamos a realizar.


Quiero antes de terminar, y es honesto hacerlo así, reconocer que el gobierno entregó las cifras y los datos de acuerdo con los resultados electorales. Quiero reconocer que el jefe de plaza, General Camilo Valenzuela, autorizó este acto, acto multitudinario, en la convicción y certeza que yo le diera de que el pueblo se congregaría, como está aquí en actitud responsable, sabiendo que ha conquistado el derecho a ser respetado en su victoria, el pueblo que sabe que entrará conmigo a La Moneda el 4 de noviembre de este año.


Quiero destacar que nuestros adversarios de la Democracia cristiana han reconocido en una declaración, la victoria popular. No le vamos a pedir a la derecha que lo haga. No lo necesitamos. No tenemos ningún ánimo pequeño en contra de ella. Pero ella no será jamás capaz de reconocer la grandeza que tiene el pueblo en sus luchas, nacida de su dolor y de su esperanza.


Nunca como ahora, sentí el calor humano; y nunca como ahora la canción nacional tuvo para ustedes como para mí tanto y tan profundo significado. En nuestro discurso lo dijimos: somos los herederos de los padres de la patria y juntos haremos la segunda independencia: la independencia económica de Chile.


Les digo que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Esta noche, cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, cuando tengamos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile, y cada vez más justa la vida en nuestra patria.


Gracias, gracias, compañeras. Gracias, gracias, compañeros. Lo mejor que tengo me lo dió mi partido, la unidad de los trabajadores y la Unidad Popular.


A la lealtad de ustedes, responderé con la lealtad de un gobernante del pueblo, con la lealtad del compañero Presidente.

lunes, 26 de agosto de 2024

Psiquiatría en la #URSS🟥 🧵

 

“Cuando se transforman las relaciones de producción y se pasa del capitalismo al socialismo, muchos aspectos de las enfermedades mentales y muchas actitudes de la psiquiatría adquieren nuevos aspectos". Así comienza el capítulo “Psiquiatría y Socialismo” del libro “Psiquiatría y Poder” escrito en 1969 por Giovanni Berlinguer. El autor subraya y pone de manifiesto 3 puntos referentes a como operaba la psiquiatría en la URSS.

1.- La psiquiatría se considera en esencia como una rama de la medicina. Esto se menciona en contraste a cómo opera la psiquiatría en el contexto capitalista, no se consideraba pertinente a la psiquiatría la participación en temas como el análisis de conflictos geopolíticos,pero siquiera tampoco sobre la felicidad o la desdicha personal, así como manifestaciones menores de malestar que no constituyen alteraciones clínicas importantes.

En este aspecto se pone de manifiesto que no se atribuye a los psiquiatras funciones de control social.


2.- La cantidad de internados en hospitales psiquiátricos es muy baja. En comparación a países con similares niveles de desarrollo industrial, la tasa de internados en la URSS oscilaba entre una tercera parte y una quinta parte. La rotación es más veloz, frente a los 4 meses máximos de la URSS, destacan los 3 años de media en EEUU. También existía una menor segregación de los enfermos y se implementaron terapias comunitarias. Por tanto, la cronicidad es mucho menor.

En ese sentido, se pone de manifiesto el tercer y último punto.


3.- La sociedad menos competitiva deja más lugar para quienes padecen de alguna disminución. Es importante tener en cuenta que esto se daba de una manera ni mucho menos idílica. En un inicio, el socialismo se guía por la máxima “a cada quien según su trabajo”, solamente en la transición al comunismo se puede progresivamente transformar en “a cada quién según su necesidad”. Por lo tanto, el trabajo sigue teniendo un papel fundamental en el desarrollo personal de los individuos y en su participación en sociedad. Como señala Marx en la “Crítica al programa de Gotha", la nueva sociedad ostenta todavía las “manchas” del capitalismo, por lo tanto el socialismo no puede (y la URSS no pudo) desembarazarse de todo aquello que resulta consecuente del modo de producción capitalista.

lunes, 12 de agosto de 2024

Extracto del texto “Los niños sombra” del libro La Ruta del Samurai. (Jorge Orpianesi)


"En Nagasaki vivía una sombra que había perdido a su dueño. No entendía que había pasado. Hacía unos minutos, ambos habían estado jugando en el patio junto a los demás niños y sus sombras. Las risas llenaban los días de aquella sombra pero una mañana esas risas se apagaron. Nunca supo que había sucedido. La escuela ya no estaba en su lugar, el silencio había reemplazado al bullicio y al mirar a su alrededor solo pudo ver alguna que otra sombra desorientada buscando a su niño. Desahuciada, la sombra se sentó en un escalón junto a la pared y allí se quedó. Si pasas por ese lugar, seguro la podrás ver en silencio, esperando por su pequeño dueño…"

Texto que hace referencia a la escuela Shiroyama de Nagasaki que recibió de lleno la explosión atómica haciendo desaparecer en segundos a 400 alumnos. La imagen muestra la escultura que está en la entrada de la actual escuela Shiroyama y que recuerda a las inocentes víctimas de aquel 9 de agosto de 1945.


Fotografía by Jorge Orpianesi


Video de la escuela en nuestro canal de YouTube: Visitamos Hiroshima y Nagasaki.

domingo, 11 de agosto de 2024

Declaración de la Brigada Internacional del Comité Local de Moscú, del Partido Comunista de la Federación de #Rusia🇷🇺.

Rusia Federal, ciudad de Moscú, 

7 de agosto del 2024.

Hemos tenido conocimiento del arbitrario encarcelamiento del Alcalde de la Comuna de Recoleta, en la República de Chile, del camarada Daniel Jadue, miembro del Partido Comunista de Chile.

Desde Moscú, queremos expresar nuestra Solidaridad con el compañero Daniel Jadue, y expresarle nuestro total apoyo en su lucha contra la oligarquía chilena.

Conocemos las falsas acusaciones que no son más que una acusación política, ante sus programas populares como las Farmacias Populares, Ópticas para el pueblo, Universidad abierta para la juventud de escasos recursos, otros programas que han solucionado los problemas básicos de la población de la Comuna de Recoleta, lo que es un ejemplo y orgullo para Chile.

Exigimos, 

¡LIBERTAD PARA EL CAMARADA DANIEL JADUE!

Estaremos atentos a todas las noticias que nos lleguen de Chile, con respecto a nuestro compañero de lucha, en especial.

Coordinadores de la BRIGADA INTERNACIONAL ( INTERBRIGADA), del Comité Local de Moscú del Partido Comunista de la Federación de Rusia.

Tatiana Deciatova

Serguéi Tímojov

Aquiles Rivas (traductor).

viernes, 9 de agosto de 2024

Faetón y el carro del sol (Mitología Griega)

 


En la antigua Grecia nació un joven llamado Faetón que era el hijo ilegítimo de Helio y Climene. Helio era conocido también como Apolo, dios de la luz y la verdad o el dios del sol. Faetón alardeaba con sus amigos de que su padre era el dios sol. Estos se resistían a creerlo pero Faetón tampoco conocía a su padre y llegó a dudar. Faetón le pide a su madre que le diga la verdad, y ésta le envía al mismo Sol para que sea el quien se la confirme.

Faetón visita a Helio en su palacio construido en la cima de las cumbres terrestres. El Sol no sólo le aseguró que era hijo suyo y de la ninfa Climene, sino que quiso probárselo concediéndole cualquier deseo. Faetón le dijo a su padre que su deseo era hacer lo mismo que hacía él todos los días, conducir su carro de fuego en el viaje del Astro por el firmamento. Helio se arrepintió inmediatamente de su promesa y le advirtió que ni Zeus que domina el rayo de los hombres y gobierna a los dioses lo podía controlar. Faetón insistió diciéndole que si era realmente su hijo podía hacer lo mismo que hacía el. Finalmente Helio, atrapado y apesadumbrado por la promesa que ha pronunciado, debe ceder al peligroso deseo de su hijo, un débil mortal.

Helios no cesaba de hacerle recomendaciones. Debía mantenerse siempre en el medio, ni muy alto ni muy bajo y seguir el mismo rumbo que él recorría en forma cotidiana. Le advirtió que condujera sin apuros, que los caballos se deslizarían solos y que su alineación debía ser perfecta. Faetón subió al carro de oro del sol tirado por caballos en llamas. Y las diosas de las Horas le acomodaron los arneses de oro. Faetón partió y los alados corceles lo llevaron hacia lo alto perdiéndose en los cielos e iniciando el camino del nuevo día.

Pero el carro se movía demasiado y los caballos se asustaron. Faetón no logró dominarlos y perdió el control. Primero se fue demasiado alto, haciendo que la tierra se enfriara y chocando con cuerpos celestes lo que provocó un verdadero caos cósmico. Luego bajó demasiado y chocó con la tierra. La vegetación se secó convirtiendo en desierto la mayor parte de África y quemando la piel de los etíopes hasta volverla negra. Los estragos y sufrimiento que causó en el mundo hicieron que Zeus interviniera para detener el caos, lanzando un rayo fulminante sobre el, quien finalmente cayó mortalmente herido al río Erídano.

Su amigo Cicno se apenó tanto que los dioses lo convirtieron en cisne. Sus hermanas, las helíades, también se apenaron y fueron transformadas en alisos o álamos, según Ovidio, convirtiéndose sus lágrimas en ámbar.

jueves, 8 de agosto de 2024

Revolución (Slawomir Mrozek, República Popular de #Polonia🇵🇱)

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.

Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.

Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.

Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.

La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedo más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese «cierto tiempo». Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.

Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez «cierto tiempo» también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no solo no llegué a acostumbrarme al cambio -es decir, el cambio seguía siendo un cambio-, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.

De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.

Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

viernes, 19 de julio de 2024

19 de julio de 1976: La banda Deep Purple se disuelve

 

El último concierto de Deep Purple en los años 70 se realizó el 15 de marzo de 1976, en el Liverpool Empire Theatre de Liverpool, Reino Unido. Coverdale ya se había resignado e incluso ya había hablado con su antiguo camarada de la adolescencia, Micky Moody, para iniciar un nuevo proyecto que a la postre derivaría en Whitesnake. Lord y Paice también cayeron en la cuenta de que la aventura de ocho años de Deep Purple había llegado a su final, y habían empezado a planear su nuevo proyecto junto al teclista y vocalista Tony Ashton. Los únicos que no estaban enterados de la separación eran Bolin y Hughes. Finalmente, Deep Purple se separó el 19 de julio de 1976 y debió esperar hasta abril de 1984 para volver a reunirse.


El impacto que produjo en los fanes la separación del grupo favoreció la edición de nuevos álbumes por parte de su compañía discográfica. Por esta razón, en octubre de 1976 se editó el disco en vivo "Made in Europa", el cual contiene una selección de temas de 3 conciertos realizados en abril de 1975, con la formación Mark III (Blackmore, Coverdale, Hughes, Lord y Paice).


Tras dos años de proyectos en solitario, David Coverdale inició Whitesnake, a principios de 1978, enrolando en sus filas a Lord y más tarde a Paice.


Glenn Hughes grabó un álbum en solitario y participó en algunas sesiones, incluyendo su performance como vocalista en el álbum Seventh Star de Black Sabbath. Superó su adicción a las drogas y retomó su carrera en solitario a principios de los noventa.


Tommy Bolin editó Private Eyes en septiembre de 1976, su segundo álbum como solista. Lamentablemente Bolin murió el 4 de diciembre de ese mismo año en Miami, EE.UU, debido a una mezcla mortal de estupefacientes y alcohol.


En honor a Bolin la discográfica Purple Records lanzó un nuevo álbum en vivo de Deep Purple en marzo de 1977, el anteriormente mencionado "Last Concert in Japan".

miércoles, 10 de julio de 2024

No apto para terraplanistas: ERATÓSTENES CALCULA LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA🌎(Año 240 A.C.)


En el año 240 A.C, se dice que el astrónomo, geógrafo, matemático y bibliotecario griego Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra. Más tarde, se descubrió que sus cifras eran increíblemente precisas. El genio griego notó que al mediodía, en el solsticio de verano, el Sol se encontraba directamente encima de Siena o, en la actualidad, Asuán. En ese momento el reloj de sol no proyectaba sombra.

Pero hacia el norte en Alejandría, el sol no se encontraba directamente encima: un reloj de sol proyectaba sombra incluso al mediodía. De esa forma, propuso que la Tierra debía ser redonda. Además, si el sol se encontraba lo suficientemente lejos para registrar rayos paralelos en Siena y Alejandría, uno podía calcular la circunferencia de la Tierra.
Eratóstenes determinó que la sombra en Alejandría era 1/50 de un círculo de 360 grados, luego estimó la distancia entre las dos ubicaciones y multiplicó por 50 para derivar a la circunferencia de la Tierra. Su cifra final fue de 252.000 estadios, o longitud de estadio, que sería entre 39.691 y 45.008 kilómetros. Hoy en día, la cifra aceptada es de alrededor de 40.075 kilómetros, bastante cerca para un astrónomo de la antigüedad sin utilizar herramientas modernas.

domingo, 30 de junio de 2024

"La falsa locura de Alonso Quijano" (José Saramago) .


Don Quijote no está loco: simplemente finge una locura. No tuvo otro remedio que obligarse a cometer las acciones más disparatadas que le pasasen por la mente para que los demás no alimentaran ninguna duda acerca de su estado de alienación mental. Solo fingiéndose loco podía haber atacado a los molinos, solo atacando a los molinos podría esperar que la gente lo considerara loco. En virtud de esa genial simulación de Cervantes, el bueno de Alonso Quijano, convertido en don Quijote, consiguió abrir la puerta que todavía le estaba faltando: la de la libertad. La curiosidad lo empujó a leer, la lectura lo hizo imaginar, y ahora, libre de las ataduras de la costumbre y de la rutina, ya puede recorrer los caminos del mundo, comenzando por estas planicies de La Mancha, porque la aventura —bueno es que se sepa— no elige lugares ni tiempos, por más prosaicos y banales que sean o parezcan. Aventura que, en este caso de don Quijote, no es solo de la acción, sino también, y principalmente, de la palabra.

jueves, 27 de junio de 2024

El Palenque

“Una institución que surgió al margen del sistema colonial fue la del palenque. Nombre de origen antillano que significaba “lugar inaccesible". En el Perú, tempranamente se formaron núcleos de esclavos huidos de las haciendas que se refugiaron bajo el manto de la protección natural de ciénagas, caña brava y monte. En estos espacios territoriales los negros reproducían su organización social, costumbres e ideología y, por mejor decir, mantenían su identidad cultural. Para subsistir establecieron pequeños huertos familiares. Sembraban artículos de pan llevar y hortalizas. Criaban animales domésticos pero, fundamentalmente, salían a proveerse de recursos ya sea furtivamente de las haciendas cercanas o por intermedio de sus aliados, esclavos que permanecían en las plantaciones.

En los palenques se congregaron grupos étnicos de distintas procedencias tribales y a pesar de ello pudieron superar las barreras de contención idiomática y religiosa para lograr una unidad cultural que les permitía afirmar y recrear su identidad africana. Así estructuraron y pusieron en práctica formas de gobierno gerontocrótico, implementaron jerarquías y legitimaciones de poder teocrático, de modo tal que los palenques devenían en “territorios libres” de negros dentro del mundo colonial. Esta es la razón esencial por la cual el sistema combatía con mucha violencia a la formación de los palenques. Los esclavos que vivían en las haciendas o ciudades estaban Insertos en un proceso de deculturización Ideológica y al mismo tiempo, era factible lograr su captura mental utilizando, para el efecto, el lenguaje, la tradición y la religión cristiana.

La presencia de los palenques demuestra, con toda evidencia, la debilidad del sistema que permitía el surgimiento de poderes étnicos con embrionarios gérmenes de espíritu anticolonial. En estas condiciones, aún las revueltas y sublevaciones de esclavos, podían ser aplastados o sofocados militarmente. Sus líderes y actores muertos; puestos en prisión o vendidos a 200 leguas fuera del territorio a fin de romper los lazos de solidaridad y los rasgos de liderazgo que se habían desarrollado. Los negros de palenque estaban totalmente fuera del control y libres de captura física y mental. La deculturación no funcionaba para ellos.

La persecución y destrucción de los palenques en los que se utilizaban perros de caza, sicarios; talando e incendiando las zonas de refugio demuestran castigos y acciones que buscaban efectos pedagógicos, aunque también son muestras del odio a la cultura de resistencia que se recreaba en el palenque. En Lima tuvieron resonancia los palenques de Cieneguilla, Huachipa, La Molina y Carabayllo. Es probable que hayan surgido núcleos similares en otros contextos rurales (con presencia esclava) como lca, Trujillo, Chiclayo y Piura. Esta es una temática aún inexplorada en nuestro país”.

REFERENCIA

Kapsoli, Wilfredo (1990). Rebeliones de esclavos en el Perú. Lima ediciones Purej. Ilustración: Los reinos de las indias-hypotheses-org

miércoles, 26 de junio de 2024

Lovecraft, un escritor fantasma

 


"Por extraño que nos pueda parecer ahora —a más de setenta años de la muerte del solitario de Providence—, Lovecraft pudo vivir (sobrevivir) de la literatura gracias a las innumerables colaboraciones, revisiones y correcciones de las obras de otros escritores —la mayoría aficionados entusiastas con muy pocas capacidades literarias— que se vio obligado a realizar para complementar los magros ingresos que obtenía por la venta de sus mal pagados relatos."


"Ya en 1918, cuando estaba metido de lleno en el mundo del periodismo amateur, habla con sus amigos Alfred Galpin y Maurice W. Moe —los cuales, junto con Lovecraft, formaban el grupo 𝙏𝙝𝙚 𝙂𝙖𝙡𝙤𝙢𝙤— acerca de la posibilidad de aumentar sus ingresos con la corrección de los manuscritos que muchos aficionados le remitían para conocer sus opiniones, obtener su aprobación o pedir que corrigiera los fallos de sintaxis, lenguaje o puntuación. Incluso varios de sus conocidos y amigos le sugieren que se dedique a la revisión de textos."


"[...]Lovecraft se convirtió así, poco a poco, en un escritor fantasma —un ghost-writer—, un «negro», un cuentista profesional a quien se pagaba por revisar un texto que, en muchas ocasiones, llevaba implícita la tarea de reescribir completamente la historia, cambiando el estilo, el lenguaje, la puntuación, e incluso la trama central, para que, finalmente, fuera firmado y vendido por el responsable del encargo, siempre por una cantidad infinitamente superior —hasta diez veces más alta— que la pagada a Lovecraft por la corrección, a pesar de que en varias ocasiones el relato había sido reescrito por él desde el principio hasta el final. De hecho, se calcula que las tres cuartas partes de sus ingresos procedían de tal actividad, que dedicaba mucho más tiempo al trabajo de corrección que a la escritura de sus textos originales, y que estos tan solo fueron un elemento accesorio de su producción total."


"Sus tarifas, al principio, eran muy modestas. Solía cobrar un octavo de centavo por palabra, aunque más adelante las aumentó considerablemente. En este anuncio, fechado en 1933, Lovecraft publicitaba sus servicios:"


H.P. LOVECRAFT: TARIFAS DE REVISIÓN DE PROSA


Solo lectura: correcciones de tipo general

1.000 palabras o menos……0,50

1.000-2.000…………0,65

2.000-4.000…………1,00

4.000-5.000…………1,25

Más de 5.000……….1,25 + 0,20 por cada 1.000 más


Solo crítica: estimación analítica detallada, sin revisión

1.000 palabras o menos……1,50

1.000-2.000…………2,00

2.000-4.000…………3,00

4.000-5.000…………3,75

Más de 5.000……….3,75 + 0,60 por cada 1.000 más


Revisión y copia por página de 330 palabras:

a) Pasado a máquina, doble espacio. 1 copia a carboncillo. Solo revisión de ortografía, puntuación y gramática: —0,25

b) Corrección sucinta, sin copia (estilo mejorado en frases puntuales, sin añadidos): — 0,25

c) Corrección sucinta, mecanografiado a doble espacio, copia al carboncillo: — 0,50

d) Corrección extensa, sin copia (optimización de la prosa, tanto en la estructura como en la transposición, adición y depuración. Posibilidad de aportar nuevas ideas o elementos de la trama. Se necesita texto inédito o copia manuscrita).

Reescrito a mano: — 0,75

e) Corrección extensa, como en el apartado anterior, mecanografiado a doble espacio y 1 copia al carboncillo: — 1,00

f) Reescritura del manuscrito original, sinopsis, argumento, idea central, sugerencias; en definitiva, actuar de «escritor fantasma». Revisión completa del texto, tanto del lenguaje como del desarrollo, argumental. Copia realizada a mano: — 2,25

g) Reescritura, como en el apartado anterior, mecanografiado a doble espacio y 1 copia al carboncillo: — 2,50


"Tarifas especiales a convenir para encargos particulares, según previa estimación del tiempo y esfuerzo requeridos."


José María Nebreda Rivas. Introducción de 𝑴á𝒔 𝒂𝒍𝒍á 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑬𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒉𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏. Valdermar (Gótica). 2013.

Imagen: MalakiaLaGatta

martes, 18 de junio de 2024

El Eterno Retorno

¿Qué pasaría si un día o una noche un demonio se desliza furtivo en tu más solitaria soledad y te dijera: "Esta vida, tal como la vives ahora y tal como la has vivido, la tendrás que vivir una vez más e incontables veces más; y no habrá nada nuevo en ella, sino que cada dolor, cada placer, cada pensamiento, suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida tendrá que retornar a ti y todo en la misma serie y en la misma sucesión- e igualmente esta araña y este claro de luna entre los árboles, e igualmente este instante y yo mismo. El eterno reloj de la arena de la existencia será girado siempre de nuevo- y tú con él, mota de polvo del polvo" [...] ¿Cómo tendrías que quererte a ti y a la vida para no pretender nada más que esta confirmación última, que este último sello?" 


-La Gaya ciencia- Friedrich Nietzsche. 

La idea del Eterno Retorno, se refiere a un concepto circular de la historia o los acontecimientos. La historia no sería lineal, sino cíclica. Una vez que se cumplan este ciclo de hechos, estos volverán a ocurrir con otras circunstancias, pero básicamente siendo los mismos.  


El eterno retorno, es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita por primera vez en Occidente por el estoicismo que planteaba una repetición del mundo en donde este se extingue para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de una conflagración donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruye para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él. Para la filosofía oriental, la existencia sigue siendo un hecho cíclico, en donde cada acto, cada instante y acontecimiento se repetirán eternamente.


En el "eterno retorno" como en una visión circular del tiempo , los acontecimientos siguen reglas de causalidad (Causa y efecto), A diferencia de Nietzsche, que él plantea que no sólo los acontecimientos son los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable. 


Numerosos escritores han tocado el tema del Eterno Retorno. Borges (uno de mis favoritos) por ejemplo usa la idea del eterno retorno como tema para algunos de sus cuentos. Asimismo le dedicó dos noticias asombrosas, en las que exploró los precedentes (y algunas variaciones) de esa visión ("La doctrina de los ciclos" y "El tiempo circular", en Historia de la eternidad ).


Herman Hesse en su libro Siddhartha hace uso de este concepto cuando su protagonista, quien lleva el mismo nombre de la obra, mira cómo la historia de desobediencia y sufrimiento que vivieron él y su padre respectivamente se repite entre él y su hijo.


El uróboros, es una serpiente que se está comiendo la cola y a su vez de cola que come, es un símbolo que muestra a una serpiente o dragón engullendo su propia cola y formando un círculo con su cuerpo. Simboliza el esfuerzo eterno, la lucha eterna o el esfuerzo inútil de las cosas, el eterno retorno y otros conceptos que vuelven a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo.

sábado, 1 de junio de 2024

Cuando los chinos hablan de socialismo con características chinas (Remy Herrera, economista francés)

 

A los ojos de Occidente, el «marxismo en China» y el «socialismo con características chinas» no son más que el discurso propagandístico oficial de China, y han estado tratando de etiquetar a China como «capitalismo de Estado». Esto es un completo malentendido de China por parte de Occidente, no solo porque China, con estos conceptos, ha logrado grandes logros sino porque respeta la cultura, los intereses y las preocupaciones de otros países y ha hecho importantes contribuciones al mantenimiento de la paz mundial. Su extraordinario desarrollo económico y social es el desarrollo más rápido e impresionante en la historia de la humanidad en las últimas décadas. Este desarrollo estable y a largo plazo es el resultado del liderazgo del Partido Comunista de China y de su elección de un camino de desarrollo que les conviene.

Aquí hay que hablar del tan publicitado «milagro de China». En las últimas décadas, el producto interno bruto (PIB) de China ha crecido rápidamente y mucha gente usa la palabra «milagro» para describir este fenómeno. Esto no es un milagro inesperado, sino el resultado de una planificación cuidadosa, una implementación paciente y una implementación efectiva de las estrategias de desarrollo por parte de todo el país y los sucesivos gobiernos liderados por el Partido Comunista de China.

En el mundo académico y en los principales medios de comunicación, podemos ver u oír en casi todas partes la opinión de que el ascenso económico de China se debe enteramente a su política abierta a la globalización. Es una verdad a medias porque hay que tener en cuenta que los esfuerzos y logros de la era de Mao Zedong han hecho posible el rápido crecimiento económico actual y, al mismo tiempo, la política abierta de China siempre ha estado bajo una estricta gestión gubernamental; sólo bajo estas condiciones puede ser posible la política abierta de China y su corolario: el notable éxito económico.

A largo plazo, la razón por la que esta política abierta a la globalización puede tener un impacto tan positivo en China es que es totalmente consistente con una estrategia de desarrollo coherente y está subordinada a la necesidad de cumplir con los objetivos y necesidades de desarrollo internos.

Debemos darnos cuenta claramente de que si el Partido Comunista Chino no hubiera formulado tal estrategia de desarrollo, si el pueblo chino no hubiera hecho todo lo posible para implementar esta estrategia de desarrollo y si el PCCh hubiera integrado a China en el sistema capitalista mundial, entonces la economía china e incluso la propia China no habrían podido escapar a un destino de destrucción total, como les ha sucedido a muchos países del Sur y del Este Global. Hay recordar un punto básico: durante más de un siglo antes de la victoria de la Revolución China en octubre de 1949, para el pueblo chino, la «apertura» siempre evocaba imágenes de rendición, destrucción, explotación, humillación, decadencia y caos.

La estrategia de desarrollo implementada por el gobierno chino ha sido exitosa y ha traído muchos impactos positivos al pueblo. Esto contrasta marcadamente con el fracaso de las políticas económicas neoliberales, que tienen un profundo impacto en la economía, la sociedad y la vida. Incluso los aspectos morales y de otro tipo han tenido un impacto desastroso en los trabajadores de los países occidentales.

Se puede poner un ejemplo concreto. La ventaja de las empresas estatales chinas es que se gestionan de manera diferente a las empresas internacionales occidentales, que cotizan en bolsas de valores y operan según la lógica del valor para los accionistas, la apreciación de las acciones y el rápido retorno de la inversión, lo que les exige exprimir a una multitud de subcontratistas nacionales y extranjeros y pagar dividendos máximos a los propietarios de acciones.

Pero las empresas estatales chinas no hacen esto. Si lo hacen, perjudicarán los intereses de las pequeñas y medianas empresas locales e incluso dañarán la estructura industrial de todo el país. El objetivo de obtener ganancias de la mayoría de las grandes empresas estatales de China no es enriquecer a los accionistas privados, sino priorizar la inversión productiva y el servicio al cliente.

En última instancia, a las empresas estatales chinas no les importa que sus ganancias sean menores que las de sus competidores occidentales, siempre y cuando sirvan a intereses estratégicos nacionales o superiores y de más largo plazo, como estimular el desarrollo económico local, en lugar de simplemente una obtención inmediata de beneficios.

China no considera su estrategia de desarrollo como un «modelo» y no buscan exportar ni imponer su propia estrategia de desarrollo. Simplemente cree que las diferentes naciones del mundo tienen algunas experiencias y lecciones que vale la pena aprender, pero las diferentes naciones también tienen sus propias condiciones sociales, históricas y culturales específicas y deberían decidir por sí mismas sus objetivos y métodos de desarrollo. Esta visión es muy diferente de la de Occidente, que quiere que todos los países del mundo sigan su modelo de desarrollo.

Eso significa que el marxismo aún no ha sido derrotado científicamente. No creo que el marxismo tenga rivales reales hoy. Vivimos en un mundo donde el sistema capitalista todavía domina, y aunque ha habido algunos cambios significativos en esta situación que esperan mayor explicación, es innegable que el marxismo todavía tiene relevancia.

A pesar de los numerosos ataques al marxismo desde sus inicios, a pesar de las repetidas afirmaciones de que está obsoleto, el marxismo es duradero, resistente o, se podría decir, «indestructible». Cuando la gente piensa en cómo crear un mundo mejor, siempre utiliza el marxismo como su principal punto de referencia teórico. Aunque el marxismo ha sido a menudo dogmatizado, y a pesar del desastroso colapso de la Unión Soviética, hoy el marxismo conserva su esencia. Sigue siendo una referencia insustituible para quienes luchan por el socialismo. Por tanto, no sorprende que siga siendo una referencia teórica importante en China.

Combinación de confucianismo, taoísmo y marxismo

Lo que quiero decir es que la estrategia de desarrollo de China se nutre del pensamiento tradicional chino y combina tendencias filosóficas tradicionales chinas como el confucianismo y el taoísmo con el marxismo para convertirse en un marxismo chino y contemporáneo. Debemos entender que esta teoría está estrechamente ligada al análisis empírico práctico. Todo esto permite a China tener visiones únicas y soluciones apropiadas al enfrentar los desafíos actuales y las muchas contradicciones que se derivan de ellos.

El socialismo de la nueva era china es paciente, persistente, concreto, pragmático y eficaz. Al mismo tiempo, no es dualista, es decir, evalúa las situaciones y las cosas según los principios absolutos del bien y del mal, sin matices ni estados intermedios; se basa en el largo plazo y no teme las contradicciones y oposiciones (como las relacionadas con la iniciativa individual o el espíritu empresarial) que se consideran complementarias y potenciales más que exclusiones y sustituciones. Una de las lecciones que podemos aprender de la sinización del marxismo es buscar la armonía entre los opuestos. El discurso político de China enfatiza la «armonía social» y la «estabilidad» como valores básicos, y busca el «compromiso» y el «consenso» como medios para lograrlos.

Hay muchos conceptos en el marxismo chino que son diferentes del concepto de «lucha de clases» del marxismo occidental, que suele verse con sospecha como una característica de los regímenes conservadores. Ignorar estos conceptos es olvidar su significado especial en el pensamiento chino como «unidad de opuestos» y «dialéctica positiva». Estos conceptos implican que existe un equilibrio dinámico entre el interés propio individual y las necesidades sociales, entre los intereses personales y los intereses colectivos, y entre las necesidades y los requisitos morales.

En resumen, se puede decir que desde los días de Mao Zedong, los chinos han creído en una forma de progreso basada en un desarrollo en espiral que tiende a suavizar y mitigar las contradicciones. En este contexto, el socialismo ya no es un plan perfecto, sino un proceso de construcción continua.

Ya fue así casi desde el principio de la revolución china de octubre de 1949. China introdujo inmediatamente el modelo económico al estilo soviético y lo mantuvo durante varios años. Sin embargo, abandonó este modelo en la década de 1960. Después de unirse al Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME o COMECON) en 1950, China se retiró en 1961 y decidió formular de forma independiente su propia estrategia de desarrollo. Y lo hizo con mayor eficacia que la Unión Soviética o los países de Europa central y oriental.

De 1978 a 1982, China enfrentó una serie de problemas económicos que reflejaban la transición posterior a Mao y las dificultades para implementar las reformas estructurales de «reforma y apertura». Especialmente durante el período de 1985 a 1986, China introdujo una reforma fiscal en 1984, que fue uno de los puntos de inflexión hacia una economía de mercado.

Luego, durante el colapso de la Unión Soviética, China llevó a cabo un experimento muy breve con el neoliberalismo, pero rápidamente lo abandonó. El resultado de este experimento fue una repentina y grave crisis económica, acompañada de una explosión de corrupción. Desde entonces, el gobierno central chino ha luchado vigorosamente contra la corrupción y ha logrado ciertos resultados. Afortunadamente, China rechazó la opción neoliberal y se aferró al socialismo, que hoy ha traído prosperidad a la gran mayoría del pueblo chino.

Los prejuicios de los marxistas occidentales

En el debate entre los escritores marxistas occidentales, la gran mayoría de los autores cree que China es una economía capitalista. Por ejemplo, David Harvey dijo que cree que la economía china es «neoliberalismo con características chinas». Desde la reforma y apertura en 1978, el sistema económico de mercado de China ha incluido cada vez más elementos neoliberales y ha operado dentro de un marco de control centralizado. Lo consideraba altamente autoritario. Pero no estoy de acuerdo con él.

Otros analizan las consecuencias de la integración de China al sistema económico mundial afirmando que esto no es tanto una oportunidad para que China reoriente el capitalismo global, sino más bien que China simplemente lo que está haciendo es desempeñar un papel «suplementario» como antes lo hizo Japón, proporcionando a EEUU los flujos de capital necesarios para mantener su hegemonía global. Esto, a su vez, conducirá a la tendencia de China a abrir los mercados financieros y eliminar herramientas para controlar los flujos de capital, lo que en última instancia debilitará la base de poder del Partido Comunista Chino. Están equivocados.

Y hay quienes, tanto chinos como extranjeros (menos numerosos pero igualmente importantes) sostienen que el actual sistema político y económico de China es equivalente o cercano al «capitalismo de Estado» y deja un legado para el futuro con posibilidades más amplias.

En lo que a mí respecta, creo que el sistema chino actual todavía contiene los elementos básicos del socialismo. Una explicación de la naturaleza de este sistema es compatible con el socialismo de mercado, que todavía se basa en una clara distinción del capitalismo. Aunque China tiene muchos multimillonarios, es imposible describir el sistema chino como un sistema capitalista. Hay que llamarlo socialismo de mercado o socialismo con mercado. Cuando los chinos hablan de socialismo con características chinas, tenemos que tomárnoslo en serio. Esto no es sólo propaganda, es la realidad, su realidad.

Vale la pena señalar que a nivel monetario y financiero, el gobierno chino no sólo es capaz de responder a las fuerzas de los mercados financieros, sino que también construye un «Gran Muro Monetario» defendiendo su propia moneda. Lograron que el dinero trabajara para el desarrollo. Una planificación estratégica sólida es una característica distintiva del camino socialista. Su tecnología de planificación estratégica es más flexible, más moderna, más adaptable a las necesidades actuales y, por lo tanto, más eficaz. El control estatal de la moneda y de todos los bancos importantes es una condición sine qua non, al igual que la estrecha supervisión de las actividades de las instituciones financieras y la conducta de las empresas extranjeras en el país. En China, el Estado controla el capitalismo, y no al revés. Al menos hasta ahora.

El legado de Deng Xiaoping

En agosto de 1977 se celebró el XI Congreso Nacional del PCCh; a finales de 1978, se avanzaron en las reformas económicas y Deng Xiaoping llegó al poder. La idea no era abandonar el socialismo, sino encontrar formas de sacar a la gran mayoría del pueblo chino de la pobreza y permitir que el país alcance una «sociedad moderadamente próspera». Desde que el presidente Xi Jinping llegó al poder, se ha implementado la estrategia de desarrollo socialista y la orientación política general del país se ha orientado más hacia las clases menos ricas y las regiones subdesarrolladas.

La dificultad para entender el «socialismo chino» surge de la negativa de sus líderes a interpretarlo como «pobreza generalizada» o «pobreza común». Lo que los líderes del Partido Comunista Chino intentaron hacer y lograron fue sacar al pueblo chino de la pobreza durante la era de Mao Zedong y llevar a China al nivel de una «sociedad moderadamente próspera» durante la era de Deng Xiaoping. Desde entonces, como continuación de la lógica de la revolución, su deseo ha sido permitir que la gran mayoría de la gente viva una vida próspera, compre una variedad de bienes de consumo. ¿No mata esto dos pájaros de un tiro, demostrando que el socialismo puede y debe derrotar al capitalismo?

A menudo escuchamos que el rápido crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía china se debe a la implementación del capitalismo en China desde 1978. Esta afirmación es errónea. Todo lo contrario. La razón por la que la economía de China está creciendo rápidamente es que, bajo el liderazgo del PCCh, el gobierno chino ha impedido con éxito que el capitalismo controle el país y ha llevado a cabo una redistribución de la riqueza a gran escala en toda la sociedad.

Quienes afirman que el sistema de China es capitalista (cosa que yo no creo) y afirman que el rápido crecimiento de China sólo comenzó en 1978, están equivocados. Porque durante la era de Mao Zedong, el crecimiento económico de China ya era muy, muy alto, mucho más alto que el de otros países que implementaron economías planificadas, e incluso más alto que el de muchos países industrializados occidentales. Los líderes occidentales quieren ocultar este hecho porque no pueden admitir que los países socialistas puedan tener éxito, especialmente más éxito que los países capitalistas.

Debo decir que el objetivo del PCCh no es apoderarse de todo económicamente, sino tener control político general; ambas cosas no son lo mismo. Los líderes chinos han afirmado en numerosas ocasiones que fomentar la coexistencia de actividades públicas y privadas bajo un sistema mixto es la única manera de desarrollar la productividad nacional y mejorar el nivel de desarrollo tanto como sea posible. El uso de todos los medios, incluida la atracción de inversión extranjera y la introducción de tecnología avanzada, no tiene como objetivo abandonar el socialismo, sino mejorar las condiciones de vida de la gente y profundizar continuamente el proceso de transición del socialismo al comunismo.

China sigue siendo un país en desarrollo y su producto interno bruto (PIB) per cápita sigue siendo bajo. Este proceso será largo, difícil y lleno de contradicciones y riesgos. Sin embargo, vale la pena enfatizar que este sistema todavía tiene muchas características que son claramente diferentes del capitalismo, y estas características ayudan a realizar el potencial del socialismo y el ideal del socialismo. Por eso recomiendo tomar en serio los discursos de los líderes políticos del país.

La construcción del mundo multipolar

China no tiene intención de reemplazar a EEUU como potencia hegemónica mundial. No tiene ni esa idea ni esa voluntad. Por otro lado, está claro que China está promoviendo la construcción de un mundo multipolar en lugar de seguir manteniendo un mundo unipolar dominado por EEUU. Los líderes chinos buscan la paz universal y el equilibrio en las relaciones internacionales, pero está claro que defenderán la soberanía del país y no sucumbirán a la dominación extranjera.

Con respecto a la guerra comercial entre China y EEUU, hay que desde 1978, bajo la condición de que el volumen comercial entre los dos países sea igual, China ha dedicado más tiempo de trabajo al comercio chino-estadounidense que EEUU. Ha habido un intercambio de valores desigual entre los dos países: ha beneficiado más a EEUU pese a que haya un superávit comercial bilateral de China y haya seguido aumentando durante la última década. Cuando la ventaja de EEUU comenzó a disminuir, en 2018, fue cuando la Administración Trump inició la guerra comercial.

Aquí China se dio cuenta de que los dos pilares de la dominación estadounidense del sistema capitalista mundial son el ejército y la moneda. Por ello, China ha establecido alianzas estratégicas como la Organización de Cooperación de Shanghai y ha participado activamente en alianzas económicas como los BRICS. Los dos pilares, militar y monetario, son interdependientes y frágiles. Como resultado, lanzó una serie de iniciativas audaces e innovadoras.

Por ejemplo, China está desafiando el orden existente en el mercado petrolero. China es el mayor importador de petróleo del mundo. Desde 2018, China ha decidido promover contratos de futuros de petróleo denominados en RMB en el Centro Internacional de Comercio de Energía de Shanghai y permitir la entrada de inversores extranjeros. La medida tiene como objetivo competir con el crudo Brent de Londres y el crudo West Texas Intermediate de Nueva York. Los dos han fijado anteriormente el estándar para los precios del petróleo crudo y los contratos de futuros de materias primas en Wall Street y nunca se han enfrentado a una competencia sustancial.

En este contexto, China y Rusia decidieron lanzar una nueva moneda alternativa global llamada «Petróleo-Yuan-Oro», que se espera reemplace al dólar estadounidense. Es es un proyecto monetario global basado en el petróleo y vinculado al oro. Esta es una hazaña que Washington no puede lograr. Y ahora ya son otros países quienes también liquidan las transacciones de petróleo crudo en yuanes.

De hecho, la ventaja de China no sólo radica en su mayor tasa de crecimiento del PIB, sino también en que está por delante de EEUU y es el mayor productor y comprador de oro del mundo, con Rusia en tercer lugar. Podemos ver que la cooperación China-Rusia ha formado una fuerza confiable, económicamente dinámica, militarmente disuasoria y capaz de contrarrestar a EEUU.

En 2018, Beijing tomó la iniciativa de promover el mecanismo de comercio «petróleo-yuan-oro» en el intercambio energético mundial. Posteriormente se implementó el mecanismo «metal-yuan-oro». China ofreció cambiar el yuan recibido por oro para suministros de petróleo y compras de metales. Estos eventos tendrán un impacto significativo en el sistema global.

El papel internacional de China

Al mismo tiempo, China está desempeñando un papel cada vez más activo e importante en la resolución de los conflictos internacionales existentes. Podemos ver la mediación activa de China en la guerra en Ucrania entre la OTAN y Rusia, liderada por EEUU, y en la guerra entre Israel y Palestina apoyada por EEUU y la UE.

No hace mucho, vimos a China pedir tanto a Pakistán como a Irán que mantuvieran la calma y la moderación para evitar el estallido del conflicto. Podemos pensar en China como un representante de los países del Sur que buscan un camino de desarrollo en lugar de un camino de guerra. Por eso es importante analizar cuidadosamente lo que China quiere decir y desear.

La estrategia internacional de China se basa en cuatro principios: 1) respeto a la soberanía y la integridad territorial; 2) no agresión mutua; 3) no interferencia en los asuntos internos de cada uno; 4) igualdad y beneficio mutuo. Debemos reconocer que se están respetando las declaraciones de China sobre el mantenimiento de la paz y la promoción de la resolución pacífica de los conflictos existentes. China nunca ha seguido una política de expansión colonial en la historia moderna. Hoy, China no quiere recrear la atmósfera de la «Guerra Fría» porque va en contra de su filosofía de mantener la paz entre las naciones.

China se opone a todas las alianzas militares y nunca se ha unido a ninguna, ni siquiera contra el «Estado Islámico». China no ha establecido ninguna base militar en el extranjero, sólo una base en Djibouti, que China llama una «instalación de apoyo logístico» ubicada en aguas sensibles. Esto contrasta marcadamente con las potencias occidentales, especialmente EEUU, que tiene un historial de incitación a golpes de estado e intervenciones militares en otros países. «Cooperación» es la palabra clave de la política de China, y también es el significado apropiado del principio de prioridad del desarrollo y beneficio mutuo.

El complejo militar-industrial desempeña un papel vital en la economía estadounidense, pero ahora es cada vez más preocupante. En casa, el complejo militar-industrial falta cada vez más el respeto a la llamada «democracia»; en el exterior, casi nunca respeta realmente la «democracia», lo que representa una amenaza a los valores democráticos de los que hace alarde Occidente.

El gasto militar de EEUU y sus aliados de la OTAN representa más de la mitad del gasto militar total del mundo. EEUU se encuentra actualmente en una crisis económica y en una situación difícil que gradualmente empujará al mundo entero a la guerra. Han expresado cada vez más su deseo de trasladar nuevos conflictos al Lejano Oriente, particularmente a Taiwán.

China debe resistir las provocaciones estadounidenses y evitar la guerra, pero al mismo tiempo debe defender sus propios intereses y territorio. Por tanto, la reunificación sigue siendo la principal prioridad de China. El gobierno de EEUU está intensificando la carrera armamentista que alguna vez puso de rodillas a la Unión Soviética. Sin embargo, esta peligrosa competencia ya no es suficiente para afectar a una China con una economía sana y suficiente disuasión.

Lo que es más importante es darse cuenta de que el capitalismo, que ha caído en una crisis sistémica, ya no puede encontrar soluciones a los problemas mediante la lógica de maximizar los beneficios inmediatos, y se está volviendo cada vez más peligroso. Entre quiebras corporativas, desempleo masivo, caídas del mercado de valores e inestabilidad bancaria, la probabilidad de un empeoramiento de la crisis sistémica del capital es extremadamente alta hoy.

Especialmente desde la crisis económica de 2008, EEUU casi no ha llevado a cabo reformas. Todas las condiciones están dadas y las contradicciones en el sistema de capital se volverán más prominentes. La cuestión más apremiante en la actualidad es poner fin a la práctica de «organizar» el sistema mundial mediante la guerra bajo el liderazgo de EEUU. La defensa de la paz es una prioridad absoluta y, por tanto, debemos poner la maquinaria de guerra dirigida por los oligarcas financieros bajo control público y democrático.

Este es el origen del gran plan de la Ruta de la Seda. «Un Cinturón» se refiere a la Ruta de la Seda terrestre y «Una Ruta» se refiere a la Ruta de la Seda marítima, los cuales se han implementado parcialmente. Los países asiáticos están particularmente interesados en esta cooperación porque los vecinos cercanos y lejanos de China, como los países de Medio Oriente, no tienen suficiente inversión para desarrollarse. Y China también ve las ventajas de la Iniciativa de la Franja y la Ruta para estimular el desarrollo de sus provincias occidentales. Porque en comparación con las provincias costeras orientales de China, el desarrollo de las provincias occidentales está relativamente rezagado. Los países africanos también son de interés porque son los más afectados por el «subdesarrollo». No podemos decir que esta cooperación sea perfecta porque se centra en el suministro de materias primas. Pero para los países africanos es muy importante que China proporcione infraestructura, construya hospitales y carreteras a cambio del suministro de materias primas.

La Ruta de la Seda conducía hasta Europa, lo que despertó resentimiento porque provenía de un competidor estratégico. Si las economías europeas son, en principio, capaces de desarrollarse por sí mismas y tienen suficiente inversión, ¿por qué algunas de ellas acogen con tanta agrado la inversión china? Las razones son obvias: los países europeos en crisis económica o incluso en recesión, víctimas de las políticas neoliberales de austeridad, reducción de la deuda y privatizaciones de la UE, están dispuestos a vender sus activos al mejor postor y ven la inversión china como un medio de desarrollo en sí mismo. China ha realizado muchas inversiones fuera de la UE, especialmente en los Balcanes. Por lo tanto, no sorprende que 17 países de Europa oriental y meridional, 11 de los cuales son estados miembros de la UE, se hayan sumado a la Iniciativa de la Ruta de la Seda.

La Ruta de la Seda no se limitará a Eurasia y África. Se han logrado muchos avances en la cooperación con los países de América Latina y el Caribe, especialmente con los países más pobres de la región. La asistencia al desarrollo proviene principalmente del Fondo de la Ruta de la Seda, un fondo soberano, y de préstamos a tipos preferenciales de bancos públicos.

Sin embargo, China no quiere ser el único financiador de este proyecto, sino que quiere involucrar a todos los países que puedan permitirse el lujo de participar en estos préstamos. Debido a que estos préstamos, a diferencia de los otorgados por el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, no imponen condiciones políticas y económicas a los países que financian, estos préstamos se convertirán en la base para el rápido desarrollo de los países financiados.

Por eso se creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, que hoy cuenta con casi un centenar de miembros. Francia, Alemania y el Reino Unido son miembros del BAII, pero EEUU no, posiblemente porque no puede controlar el banco de la misma manera que controla al FMI y al Banco Mundial, mientras que China, que es el mayor accionista del banco, ha dejado claro que no busca poder de veto alguo, como sí hace EEUU.

En resumen, la Ruta de la Seda ha logrado un enorme desarrollo en tan solo unos pocos años: hasta septiembre de 2023, China ha firmado más de 230 documentos de cooperación para la construcción conjunta de «La Franja y la Ruta» con más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales. organizaciones.

China debería dejar claro que la Iniciativa de la Franja y la Ruta pretende excluir todos los factores políticos. Es una iniciativa «abierta a todos los países» y no tiene otro objetivo que el desarrollo común. También habrá algunas asociaciones centradas en la cooperación económica y la construcción de áreas comerciales multilaterales, como la Asociación Económica Integral Regional, que creará la zona de libre comercio más grande del mundo, que abarcará a 3.000 millones de residentes y representará el 30% del PIB mundial. En esta asociación, la hegemonía de EEUU será desafiada porque el comercio y la inversión ya no se realizarán en dólares, sino en monedas nacionales.

Finalmente, hay que reconocer que el capitalismo mismo se ha vuelto insostenible. Es obvio que este sistema, que está esencialmente dedicado a la acumulación infinita e ilimitada, es incompatible con la tierra finita. El capitalismo destruye cualquier forma de armonía social con su lógica de crear una desigualdad cada vez mayor. China afirma lograr el desarrollo controlando la dinámica del capitalismo. Pero ahora, esa dinámica debe ser limitada.

El «socialismo de mercado» de China debe deshacerse gradualmente del capitalismo antes de que realmente pueda encontrar otro camino de desarrollo para la humanidad. Éste es el verdadero objetivo, y hoy resulta aún más claro que, según el gobierno chino, ciertas características tomadas del capitalismo pueden utilizarse «antes de cruzar el puente» en la transición socialista al comunismo.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Los Comunistas (Pablo Neruda)


Han pasado unos cuantos años desde que ingresé al partido

Estoy contento

Los comunistas

Hacen una buena familia...

Tienen el pellejo curtido y el corazón templado...

Por todas partes reciben Palos...

Palos exclusivos para ellos...

Vivan los espiritistas, los monarquitas, los aberrantes, los criminales

De varios grados...

Viva la filosofía con humo pero sin esqueletos...

Viva el perro que ladra y que muerde,

Vivan los astrólogos libidinosos, viva la pornografía,

viva el cinismo, viva el camarón, viva todo el mundo,

Menos los comunistas...

Vivan los cinturones de castidad, vivan los conservadores que no se lavan los pies

Ideológicos desde hace quinientos años...

Vivan los piojos de las poblaciones miserables, viva la losa

Común gratuita, viva el anarcocapitalismo, viva Rilke,

viva André Gide con su corydoncito, viva cualquier Misticismo...

Todo está bien...

Todos son heroicos...

Todos los periódicos deben salir...

Todos pueden Publicarse, menos los comunistas...

Todos los políticos deben entrar en Santo Domingo sin cadenas...

Todos deben celebrar la muerte del sanguinario, del Trujillo,

menos los que más duramente lo Combatieron...

Viva el carnaval, los últimos días del carnaval...

Hay disfraces para todos...

Disfraces de Idealista cristiano, disfraces de extremo izquierda,

disfraces de damas benéficas y de matronas caritativas...

Pero, cuidado, no dejen entrar a los comunistas...

Cierren bien la puerta...

No se vayan a equivocar...

No Tienen derecho a nada...

Preocupémonos de lo su objetivo, de la esencia del hombre,

de la esencia de la Esencia..

Así estaremos todos contentos...

Tenemos libertad... Qué grande es la libertad..

Ellos no la Respetan, no la conocen...

La libertad para preocuparse de la esencia...

De lo esencial de la esencia...

Así han pasado los últimos años...

Pasó el jazz, llegó el soul, naufragamos en los postulados de la

Pintura abstracta, nos estremeció y nos mató la guerra...

En este lado todo quedaba igual... ¿O no quedaba

Igual?...

Después de tantos discursos sobre el espíritu y de tantos palos en la cabeza, algo andaba mal...

Muy mal... Los cálculos habían fallado... Los pueblos se organizaban...

Seguían las guerrillas y las Huelgas... Cuba y Chile se independizaban...

Muchos hombres y mujeres cantaban la Internacional... Qué Raro...

Qué desconsolador...

Ahora la cantaban en chino, en búlgaro, en español de América...

Hay que Tomar urgentes medidas...

Hay que proscribirlo... Hay que hablar más del espíritu...

Exaltar más el mundo

Libre... Hay que dar más palos...

Hay que dar más dólares... Esto no puede continuar...

Entre la libertad de Los palos y el miedo de Germán Arciniegas...

Y ahora Cuba... En nuestro propio hemisferio, en la mitad de

Nuestra manzana, estos barbudos con la misma canción...

Y para qué nos sirve Cristo?... De qué modo nos

Han servido los curas? ... Ya no se puede confiar en nadie...

Ni en los mismos curas ... No ven nuestros

Puntos de vista... No ven cómo bajan nuestras acciones en la Bolsa...

Mientras tanto trepan los hombres por el sistema solar...

Quedan huellas de zapatos en la luna...

Todo lucha por cambiar, menos los viejos sistemas...

La vida de los viejos sistemas nació de inmensas

Telarañas medioevales...

Telarañas más duras que los hierros de la maquinaria...

Sin embargo, hay gente

Que cree en un cambio, que ha practicado el cambio, que ha hecho triunfar el cambio, que ha florecido el

Cambio...

Caramba!...

La primavera es inexorable! 


(Pablo Neruda)

martes, 28 de mayo de 2024

"Ozymandias" by Percy Bysshe Shelley.

1) Introducción: "Ozymandias" es un soneto escrito por Percy Bysshe Shelley y publicado por primera vez en 1818. El poema explora la naturaleza fugaz del poder y sirve como crítica del inevitable declive incluso de los gobernantes y civilizaciones más poderosos.

2) Resumen: "Ozymandias" cuenta la historia de un viajero que se encuentra con una enorme estatua destrozada en el desierto. La estatua alguna vez representó al poderoso Ozymandias, un poderoso gobernante que creía que sería recordado para siempre. Sin embargo, el tiempo y las fuerzas de la naturaleza han reducido la estatua a ruinas. El viajero reflexiona sobre la ironía de la inscripción en el pedestal, que declara con orgullo: "¡Mirad mis obras, poderosos, y desesperaos!" A pesar de la grandiosidad del reclamo de Ozymandias, no queda nada de su imperio más que arena y decadencia.

3) Análisis crítico: "Ozymandias" es un poema de gran prestigio que destaca varios temas clave. Uno de los temas centrales es la afirmación de la impermanencia del poder y la eventual caída incluso de los gobernantes más formidables. Shelley utiliza imágenes vívidas para retratar las ruinas de la estatua como una representación de la arrogancia humana y la naturaleza transitoria de las posesiones y logros materiales.

La irónica inscripción de la colosal estatua sirve como comentario sobre la locura del orgullo excesivo y la ineficacia del poder frente al tiempo. El otrora poderoso Ozymandias ahora está olvidado y su legado reducido a escombros. Esta crítica del orgullo y el poder refleja las propias opiniones políticas y filosóficas de Shelley, y su escepticismo hacia la permanencia de la autoridad.

El poema también explora el poder del arte y la literatura para trascender el tiempo y preservar la memoria de civilizaciones pasadas. Aunque es posible que la estatua se haya derrumbado, el poema en sí inmortaliza la historia de Ozymandias. Este énfasis en la resistencia del arte enfatiza la importancia de la creatividad y la capacidad de capturar la esencia de la existencia humana.

Además, el poema proporciona un comentario más profundo sobre los ciclos de la historia, sugiriendo que las civilizaciones surgen y caen, dejando sólo fragmentos. El uso del escenario desértico crea una sensación de desolación y sirve como metáfora de la inmensidad del tiempo que erosiona los más grandiosos monumentos de poder.

En general, "Ozymandias" ofrece una profunda reflexión sobre la impermanencia del poder, la locura del orgullo, la importancia del arte y los ciclos de la historia. Su perdurable popularidad se puede atribuir a su exploración universal de la naturaleza humana y su capacidad para resonar en lectores de diferentes épocas.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Silvio y Pablo, Pablo y Silvio

"Un día en la televisión Omara Portuondo le presentó a Pablo Milanés, que se encontraba de permiso en su servicio militar. Silvio ya había cantado algo de Pablo en su programa, pero no conocía sus canciones a fondo. Pablo hacía algún tiempo,cuando se hallaba en su última etapa «filinista», había comenzado a conocer y admirar las canciones de Silvio. Omara llevaba tiempo hablando a Pablo de Silvio y a Silvio de Pablo. Al conocerse se metieron los dos en un estudio y estuvieron cantándose sus canciones durante horas. También en aquellas primeras visitas a los

estudios de Radio y Televisión conoció a muchas personas famosas admiradas por él desde tiempo atrás. Una vez Maritza Rosales se sentó a escucharle en un pasillo y le elogió su canción 'Y nada más'. Por esas mismas fechas conoció también a Noel Nicola.


Silvio quedó impresionado con Pablo y sus canciones: «Yo me quedé maravillado con las canciones de Pablo. Recuerdo que cogí obsesión con sus canciones. En Pablo reconocí enseguida una personalidad genuina. Conocer a Pablo era conocer una maravilla, y oírlo cantar era recibir lecciones de musicalidad por sus composiciones y

por la manera de cantarlas. Recuerdo que hasta dormía con el instrumento al lado,como si fuera un arma, y que de madrugada, me lo subía al pecho y rompía a cantar como un loco. Por eso una mujer casi me bota de su lado, poco después que conocí a Pablo, porque a cualquier hora la despertaba con «Yo vi la sangre de un niño brotar».


Se estableció una fluida comunicación entre ambos. Continuamente confrontaban

ideas, se ayudaban, se escuchaban, se pedían ayuda. Se llamaban a medias de una canción:

—Estoy haciendo esto, dime…."


(Silvio. Memoria trovada de una revolución – Joseba Sanz, 1994)

domingo, 19 de mayo de 2024

La visión de Canek sobre los dioses

Canek dijo:

—Los dioses nacen cuando los hombres mueren. Mientras los hombres se tuvieron confianza no hubo necesidad de dioses; los hombres podían confiar su corazón y su mente a los otros hombres; podían decir sin miedo su palabra a los otros hombres.
Pero cuando los hombres se ocultaron de los hombres para comer la fruta que a todos dio el campo; cuando los hombres acecharon a los hombres por gusto de la mujer; cuando los hombres hicieron secreto de la oración que se dice en público, entonces nacieron los dioses.
Por eso los dioses son tanto más poderosos, más crueles y más lejanos, cuanto mayor es la desconfianza que separa a los hombres de los hombres.
(Fragmento del libro "Canek", de Emilio Abreu Gómez)

lunes, 6 de mayo de 2024

CARTA ABIERTA DEL NEGRO MATAPACOS A CRISTIAN WARNKEN.

Querido Cristián:

He leído tu carta, y no puedo más que sonreír irónicamente hacia el cielo gris de Santiago. En tus palabras, intentas pintarme como un perro amargado, un sueño efímero de barricada, pero permíteme decirte, oh poeta del establishment, que tu misiva es un patético intento de condescendencia, un retrato perfecto del arte de hablar mucho sin decir nada.

Permíteme, desde la humilde majestad de mis pulgas y mi errante andar, recordarte que soy simplemente un quiltro, un perro mestizo de las calles, no engendrado en la nobleza ni en la pretensión. No buscaba fama; ella me encontró en mi autenticidad, mi verdadero ser del pueblo, un espíritu libre que ni los salones pulidos ni las plazas controladas pueden realmente comprender.

Tu intento de amansarme en tu narrativa me revela más de tu mundo que del mío. Hablas desde un pedestal construido no sobre talento, sino sobre conexiones y una posición social que te ha blindado de la realidad que viven los de abajo, los olvidados, aquellos a quienes mi imagen representa. Criticas mi supuesta búsqueda de reconocimiento en otros lares, pero, ¿acaso no has usufructuado tú de tu estatus para posicionarte como una voz de los que, en verdad, apenas conoces?

Me acusas de ser una moda pasajera, pero eres tú, en tu mediocridad poética, quien parece aferrarse a cualquier vestigio de relevancia, pintando con palabras huecas las luchas de otros. No necesito reinventarme, porque no soy un producto de tu mundo frívolo y volátil. Mi imagen perdura en el tiempo, un símbolo firme en la memoria de quienes realmente luchan, no un mero adorno en la literatura de salón.

Soy el gruñido en la noche, el ladrido que resuena en los barrios, recordando a todos que, más allá de las traiciones y las modas pasajeras de los políticos y poetas de turno, la resistencia continúa. Mi relevancia no la dicta una estatua ni una columna en el periódico, sino la continua batalla de quienes me ven como un símbolo de su propia persistencia.

No, Cristián, no soy un mercenario de la fama. Soy la constante memoria de la calle, el eterno recordatorio de que hay quienes aún creen en la posibilidad de un mundo diferente. Y no, no necesito ir a La Moneda para recordar quién soy o qué represento. Eso es más de lo que muchos en tu círculo, incluido tú, podrían decir.

Lamento si esta respuesta no está adornada con la pretensión literaria que tanto te gusta exhibir, pero ya sabes, prefiero la acción directa más que las palabras vacías.

Con la cabeza alta y el espíritu indomable, Matapacos.